miércoles, 20 de noviembre de 2019

LIBRO I SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED DE MUJERES INVESTIGADORAS


La Red de Mujeres Investigadoras de la UNA llevó a cabo la presentación del Libro "I Seminario Internacional de la Red de Mujeres Investigadoras", el lunes 18 de noviembre en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras.

El objetivo principal de la obra es reconocer, promover y visibilizar a las investigadoras de la UNA sobre los aportes que brindan a la sociedad y al planeta, desde sus reflexiones y recomendaciones.


Esta publicación de 192 páginas incluye el trabajo de 26 mujeres investigadoras y 2 investigadores, de diversas sedes y unidades que compartieron los resultados de sus trabajos en los ejes del Seminario: Mujer y derechos humanos; Mujer y ciencia; Mujer y educación; Mujer, agroecología y cambio climático; y Mujer, entornos de desarrollo personal y profesional. 

Todos los trabajos cuentan con una estructura básica que incluye resumen, palabras clave, introducción, marco metodológico, resultados, análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones, así como referencias bibliográficas, lo que denota el rigor científico de la obra.

Entre las temáticas abordadas se encuentra: maternidad y universidad; estudiantado en condición de discapacidad, brecha de género en puestos de toma de decisión, condición de interinazgo, discriminación en el ámbito universitario: igualdad, equidad y perspectiva de género en la UNA, mujeres generadoras de conocimiento científico, robótica educativa, pluralismo religioso, asociatividad, liderazgo y emprededurismo femenino, mujeres indígenas: percepciones históricas  y transformación de subjetividades; derechos sexuales y reproductivos, violencia de género y medios de comunicación.


El Comité Editorial fue integrado por Dra. Jeannette Valverde Chaves (Escuela de Relaciones Internacionales), Dra. Maribel León Fernández (Centro de Estudios Generales), Dra. Heidy Vega García (Centro de Estudios Generales), M.Sc. María Auxiliadora Montoya Hernández (Escuela  Ecuménica de Ciencias de la Religión) y M.Sc. Anayudel Gutiérrez Hernández (Vicerrectoría de Investigación).

La compilación estuvo a cargo de MBA. Jinette Ugalde Naranjo (Escuela de Administración), MGA. Ana Isabel Barquero Elizondo (Instituto de Investigación y Servicios Forestales, INISEFOR) y la MAE. Kattia Lizzett Vasconcelos Vásquez (Escuela de Administración).


La Red de Mujeres Investigadoras agradece el apoyo de quienes hicieron posible la realización del I Seminario Internacional mediante el aporte de fondos: Rectoría Adjunta, Oficina de Comunicación, Programa UNA-Vinculación, Laboratorio de Biotecnología Forestal del INISEFOR y Proyecto de Bosques-Vinculación del INISEFOR.

La versión digital del Libro se puede descargar en este link: I SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED DE MUJERES INVESTIGADORAS UNA

Para el próximo año la Red tiene planeadas varias actividades.

jueves, 7 de noviembre de 2019

Participación en la PreCOP25 Costa Rica 2019: Aportes para el análisis académico

La PreCOP25 es una reunión preparatoria para la Conferencia de las Partes (COP25) de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Este evento internacional pretende contribuir con el proceso global de llamado a la acción climática y al proceso de negociación en el marco de la Convención y el Acuerdo de París. La PreCOP estuvo abierta a la participación de representantes de gobiernos locales, sector privado,  instituciones públicas, academia y sociedad civil.

Christiana Figueres, Ex Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y mundialmente reconocida por su liderazgo en el proceso de negociación del Acuerdo de Paris, fue la responsable de la ceremonia de inauguración el martes 8 de octubre.


Durante 4 días más de 1500 asistentes (representando a más de 90 países) participaron en  paneles de discusión sobre temas como océanos y clima, jóvenes y cambio climático, transición energética, acción climática en gobiernos locales, pueblos indígenas, actores no estatales, descarbonización retos y rutas, sector privado, naturaleza, ciudades, movilidad sostenible, finanzas verdes, corredores marinos y planificación espacial marina, sistemas alimentarios, abordajes jurídicos, derechos humanos, gestión de residuos, adaptación, sociedad civil, temas agropecuarios, finanzas climáticos y seguros, gobernanza climática, energías renovables y métricas, entre otros.

Costa Rica asumió el reto de organizar este evento. Sin embargo, quedan muchas preguntas por aclarar en cuánto a los planes de descarbonización vigentes, su implentación y sostenibilidad financiera real. Como aporte crítico a la reflexión sobre lo presentado por Costa Rica, es que el país continúa enfocando gran parte de sus esfuerzos en la mitigación, pero todavía falta un plan más integrador en el tema de adaptación y gestión de riesgo que logre trascender a la sociedad civil y que realmente genere la resiliencia que se necesita para afrontar los escenarios presentes y futuros de vulnerabilidad frente al cambio climático.

EXPERIENCIA EN LA MOVILIZACIÓN MUNDIAL POR EL CLIMA EN OSNABRÜCK

Del 20 al 27 de septiembre se llevó a cabo la Movilización Global por el Clima, que se considera la mayor de la historia, con la participación de más de 150 países. Millones de personas se manifestaron para llamar la atención de todos los sectores (principalmente el político) sobre la necesidad de solucionar los problemas ligados a la crisis climática mundial. Destaca de manera especial el papel desempeñado por estudiantes de todas las edades, quiénes con pancartas, consignas y mucho entusiasmo compartieron sus preocupaciones sobre el presente y el futuro. Estas actividades han sido inspiradas por Greta Thunberg, joven sueca de 16 años, quién ha motivado el movimiento mundial “Juventud por el Clima”.


Como todo acto humano, quizá estas manifestaciones no sean del todo perfectas o no sean aprobadas por muchas personas, sin embargo, reflejan una nueva sensibilidad de las juventudes en todo el planeta. Alemania fue el país en el que hubo mayor participación. Algunas fuentes indican que participaron alrededor de 575 ciudades en dicho país. Por ejemplo, en la ciudad de Osnabrück la experiencia fue muy interesante y enriquecedora. Se estima que más de 4000 personas participaron, incluyendo personas adultas mayores. Durante la manifestación de más de 2 horas, niños y jóvenes caminaron alrededor de la ciudad gritando consignas contra el calentamiento global. Al finalizar se concentraron frente al “Rathaus” (ayuntamiento) para entregar sus peticiones. En las semanas previas, varios afiches invitaron a la movilización ciudadana. En Costa Rica la organización de los jóvenes también está presente. Ojalá que este movimiento pueda trascender y generar un verdadero cambio cultural en nuestro país, que aporte ideas para solucionar problemas inmendiatos y urgentes, sin que se convierta en una moda pasajera más. Los jóvenes están alzando la voz y es necesario escucharlos.



domingo, 24 de marzo de 2019

Lección Inaugural 2019: “La Gestión Integral de Riesgos como dimensión del bienestar y estabilidad social: los casos de México y Costa Rica”

El Centro de Estudios Generales y la Sede Regional Brunca de la UNA organizaron la lección inaugural 2019 títulada “La Gestión Integral de Riesgos como dimensión del bienestar y estabilidad social: los casos de México y Costa Rica”.

Esta lección inaugural buscó promover un espacio de intercambio de expertos con la comunidad sobre los retos que presenta la Gestión Integral de Riesgos para la región Mesoamericana; así como reflexionar sobre la importancia de los procesos de gestión integral de desastres, desde una perspectiva humanista, participativa e inclusiva; y finalmente dar a conocer experiencias concretas como los alcances del sistema de alerta sísmica de México y la propuesta que se está trabajando en Costa Rica.

La actividad contó con la participación de dos expertos de gran proyección nacional e internacional, quiénes han realizado grandes contribuciones científicas durante su desempeño en instituciones de reconocido prestigio en Latinoamérica.

En primer lugar, el Dr. Marino Protti Quesada, Investigador y Coordinador de Sismología del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, OVSICORI, compartió la presentación: "Similitudes y diferencias entre las zonas de subducción de Costa Rica y México y sus sistemas de alerta temprana para terremotos"


En segundo lugar, el Dr. Carlos Miguel Valdés González, Director General del Centro de Estudios Mexicanos, UNAM, expuso la conferencia: "La Gestión Integral del Riesgo de Desastre: ¿Porqué involucrarse?


Ambas conferencias fueron compartidas en tres momentos con la comunidad nacional: El lunes 11 de marzo, se llevó a cabo en el Auditorio Clodomiro Picado, UNA, con la participación del Dr. Roberto Rojas Benavides. Decano del Centro de Estudios Generales.



El martes 12 de marzo, de 10:00 a.m. a 12: 00 m.d., se replicó en el Auditorio de la Sede Brunca, Campus Peréz Zeledón, con la participación de la Máster Galili Jiménez Olivares, Decana de la Sede Regional Brunca.




El miércoles 13 de marzo, se replicó en el Auditorio del Campus Coto, con la participación del Máster Ignacio Campos Araya, Director Académico.








domingo, 20 de enero de 2019

Conferencia Internacional de Educación Carta de la Tierra Liderando el Camino hacia la Sostenibilidad 2030: Educación, la Carta de la Tierra y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 29 - 31 enero 2019

Liderando el Camino hacia la Sostenibilidad 2030 

Organizador: Centro Carta de la Tierra de Educación para el Desarrollo Sostenible en la Universidad para la Paz, Costa Rica Cátedra UNESCO de Educación para el Desarrollo Sostenible con la Carta de la Tierra 

Objetivos 1. Compartir experiencias e investigaciones sobre enfoques pedagógicos y lecciones aprendidas del uso de la Carta de la Tierra en entornos educativos, en relación con la Educación para el Desarrollo Sostenible o la Educación para la Ciudadanía Global como indicado en el ODS 4.7.

2. Generar un diálogo sobre enfoques pedagógicos y agenda de investigación para el Centro CT para EDS, y sus socios y afiliados para avanzar en la implementación del ODS 4.7 y en la misión de la Iniciativa de la CT con respecto a la educación. 

3. Destacar programas y ofrecer algunas oportunidades de capacitación que brinden apoyo a los socios y a la comunidad más amplia de EDS en el uso de la Carta de la Tierra para trabajar con valores relacionados a la sostenibilidad y a la educación para la ciudadanía global. Este evento también ofrecerá la oportunidad de planificar conferencias futuras sobre este tema e identificar iniciativas de investigación de interés común. Contexto En el 2019, el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas se centrará en el progreso del ODS 

4: Garantizar la educación inclusiva y de calidad para todos y promover el aprendizaje permanente (entre otras metas interrelacionadas) y lanzará el Informe Global de Desarrollo Sostenible. 
Este informe será el primero de una serie cuatrienal que servirá de base para las revisiones globales de alto nivel de la Agenda 2030 en las Naciones Unidas. 

El objetivo general es reunir a educadores, académicos y profesionales que han utilizado la Carta de la Tierra en la esfera de la educación (a través de la docencia o la investigación) para presentar sus experiencias y compartir sus lecciones aprendidas, y cómo relacionan su trabajo con el ODS 4.7, que establece: Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible Esta conferencia contribuirá a los objetivos generales de la Celebración de la Carta de la Tierra+20 y servirá de preámbulo para el evento CT+20 que tendrá lugar en el 2020.

Agenda
Participantes
Resumen