martes, 31 de diciembre de 2024

We Run Rome 2024

Y para cerrar el año con broche de oro, tuve la gran experiencia de participar hoy en la We Run Rome 2024, prueba 5 km no competitiva. Mi primera carrera oficial. El trayecto: Viale delle Terme di Caracalla, Piazza di Porta Capena, Via dei Cerchi, Via Luigi Petroselli, Via del Teatro Marcello, Piazza Venezia, Via dei Fori Imperiali, Piazza del Colosseo, Via Celio Vibenna, Via di San Gregorio, Piazza di Porta Capena, Viale delle Terme di Caracalla. Sin duda alguna una de las mayores satisfacciones, ya que no solo logré llegar a la meta sino que corrí bastante (más de lo que pensé ser capaz). Estoy motivada para practicar más y ojalá regresar el próximo año. Es una experiencia maravillosa recorrer junto a 11 mil personas de todos los países y edades, parte del centro histórico de esta gran ciudad. Un gran saludo y los mejores deseos para todos. Feliz Año Nuevo 2025 🥳🙏 🇮🇹 🇨🇷 #WeRunRome #Roma

              


Puerta Santa, Basílica de San Pedro e inicio del Giubileo 2025

El pasado 25 de diciembre, viví la gran experiencia haber cruzado la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro. De esta forma inicia el Giubileo 2025 de la Esperanza, una actividad que se celebra cada 25 años. Necesitamos vivir en paz y armonía en la humanidad y con la naturaleza. Mi mayor anhelo es que esta generación conserve los buenos valores de las generaciones anteriores y los pueda trasmitir a las próximas. Desde este contexto multicultural e intergeneracional, les deseo Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo🙏🌎🌍 #Giubileo2025 #SanPietro #Roma #Vaticano #PortaSanta

           



martes, 3 de diciembre de 2024

Artículo "Herramientas artísticas para la Integración de la Carta de la Tierra en la Educación Superior" Diciembre, 2024

Muy feliz de compartir un artículo en esta Revista sobre mi experiencia como participante en el curso de herramientas artísticas para la enseñanza de los Principios de la Carta de la Tierra de la profesora Arline Sobalvarro. El curso fue hermoso y me permitió acercarme al mundo del arte para explorar su integración en mi quehacer docente. Muchas gracias al equipo editorial por su excelente trabajo en la diagramación y estética de la Revista. Espero que pueda servir de inspiración para docentes y estudiantes interesados en la Carta de la Tierra. Con mucho cariño desde Heredia Costa Rica, para el mundo 🌎🌍 #CartadelaTierra #EarthCharter #UniversidadparalaPaz #Unesco


Link para descargar la Revista en español: 

Link to download the Magazine in English:

https://earthcharter.org/library/earth-charter-magazine-vol-iv-december-2024/

Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible

¡Feliz de obtener mi Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible! 🎉🎓🌐✨Muchas gracias a todo el equipo de Learning by Helping por inspirar a todos los docentes que participamos. Una experiencia valiosa desde la perspectiva humana y académica. Desde Heredia, Costa Rica mi eterno agradecimiento! 💜💜💜💜💜💜#LearningbyHelping #Unesco



jueves, 10 de octubre de 2024

Conversatorio Virtual Interuniversitario de la Declaratoria 2024 del CONARE Año de las Universidades Públicas con los Pueblos Originarios

 La Red de Cultura Ambiental de la Comisión de Vicerrectores de CONARE invita cordialmente a esta actividad online. Fecha: 16 de octubre del 2024 Hora: de 8:00 a.m. a 12:00 m.d.


Link de la trasmisión: 






lunes, 30 de septiembre de 2024

Certificado de participación

Este es mi certificado de participación en el curso. Muchas gracias a la profesora Arline Sobalvarro Sobalvarro por todo lo compartido.



sábado, 24 de agosto de 2024

Fotografía Reflexiva - Conexión entre lo Interno y lo Externo

Comparto otra de mis tareas del curso virtual en el que estoy participando llamado "Recursos Artísticos para el aprendizaje lúdico de los Principios de Carta de la Tierra" de la Universidad Técnica Nacional. Esta vez se trata de la creación de un collage sobre “Fotografía reflexiva: Conexión de mi mundo interior y exterior", a partir de la toma de fotografías y reflexión de los principios de la Carta de la Tierra. En particular elegí el de "Respeto y cuidado de la comunidad de la vida".  Este principio nos invita a respetar y proteger la Tierra y su diversidad, reconocer la interdependencia de todos los seres y el valor intrínseco de cada forma de vida. Es fundamental cuidar los recursos naturales con compasión y prevenir daños ambientales, asumiendo la responsabilidad de promover el bien común. Además, debemos construir sociedades justas, sostenibles y pacíficas que garanticen los derechos humanos y permitan el desarrollo pleno de cada individuo. Finalmente, es esencial preservar los recursos y la belleza de la Tierra para las generaciones futuras, transmitiendo valores que aseguren la prosperidad a largo plazo. 

Aquí el enlace: https://heidyvega.my.canva.site/fotografiareflexiva

sábado, 17 de agosto de 2024

Siete principios claves para desarrollar la inteligencia, inspirados en la vida y obra de Leonardo Da Vinci

Comparto otra de mis tareas del curso virtual en el que estoy participando llamado "Recursos Artísticos para el aprendizaje lúdico de los Principios de Carta de la Tierra" de la Universidad Técnica Nacional. Esta vez se trata de la creación de un “texto paralelo” sobre Leonardo da Vinci, como un arquetipo del potencial humano, a partir de la lectura del autor Michael J. Gelb. La vida y obra de Da Vinci nos ofrecen lecciones invaluables para desarrollar nuestras propias capacidades. Cómo personaje Leonardo ha estado presente en mi vida desde la infancia y en algunos de mis viajes he tenido el privilegio de estar cerca de sus obras, por lo que disfruté mucho haciendo esta tarea. Aquí el enlace: https://heidyvega.my.canva.site/textoparalelo

😁 #Inteligenciagenial #LeonardoDaVinci

 




miércoles, 14 de agosto de 2024

El Centro de Estudios Generales en el VI Simulacro Nacional de Evacuación por Sismo, Costa Rica 2024

El Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional participó en el VI Simulacro Nacional de Evacuación por Sismo, organizado por la @CNECostaRica. Esta es una oportunidad para poner a prueba y fortalecer nuestras capacidades de respuesta ante situaciones de emergencia. La participación de nuestro personal en este tipo de actividades no solo demuestra nuestro compromiso con la seguridad, sino que también nos permite identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias más efectivas para enfrentar posibles escenarios de riesgo. De parte del CECEG (Comité de Emergencias) queremos agradecer a la Ing. Natalia M. Segura Lobo por sus recomendaciones, así como a la CIEUNA por todos los dispositivos de seguridad aportados. ¡Recordemos que la cultura de prevención y cuidado colectivo se crea con la práctica! #SimulacroNacional #CostaRicaseprepara #UNA #CEG






lunes, 12 de agosto de 2024

Poesía "Si la Tierra pudiera hablar"

Comparto una pequeña poesía (una tarea) del curso virtual en el que estoy participando llamado "Recursos Artísticos para el aprendizaje lúdico de los Principios de Carta de la Tierra" de la Universidad Técnica Nacional. Este curso tiene como objetivo propiciar experiencias de aprendizaje innovador y lúdico a través del enfoque de la pedagogía transpersonal y la utilización de herramientas artísticas por medio de la motivación, la participación, la creatividad, la expresividad y la integración de la tecnología para el aprendizaje de los Principios de Carta de la Tierra. Muchas gracias a Arline Sobalvarro y al equipo Técnico de la UTN la puesta en marcha de esta iniciativa tan interesante. En esta tarea estoy poniendo en práctica mis habilidades para la escritura de poesías, que aprendí cuando empecé como estudiante en el Centro de Estudios Generales de la UNA (en un curso de la profesora Ana Cecilia Barrantes de Bermejo). Esta poesía esta inspirada en el principio "Respeto y cuidado de la Comunidad de la Vida" y también en el Día de la Madres, que se celebra acá en Costa Rica el próximo 15 de agosto. #UTN #CartadelaTierra




viernes, 9 de agosto de 2024

Participación del CEG en el Simulacro Nacional de Evacuación por Sismo, Costa Rica, 2024

Por segundo año consecutivo, el Edificio del Centro de Estudios Generales (CEG) participará en el Simulacro Nacional de Evacuación por Sismo, organizado por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) el próximo miércoles 14 de agosto a las 10:00 a.m. 

Este tipo de ejercicio es necesario para poner a prueba los protocolos, los dispositivos materiales y las acciones establecidas en caso de emergencia por el Comité de Emergencia del CEG, con la asesoría y apoyo de la Comisión Institucional para la Preparación y Atención de Emergencias (CIEUNA)

Aproximadamente participarán 200 personas incluyendo personal académico y administrativo, así como la población estudiantil de primer ingreso, estudiantes regulares y personas adultas mayores estudiantes del Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM). Aportar juntos a la consolidación de la cultura de la prevención y el cuidado mutuo también es un ejemplo del humanismo en acción. #CNE #UNA #CIEUNA



miércoles, 7 de agosto de 2024

Plataforma digital del proyecto "La educación en valores y derechos humanos en la formación docente en la Educación Superior"

Una bella sorpresa ha sido descubrir la plataforma digital del proyecto "La educación en valores y derechos humanos en la formación docente en la Educación Superior" de la Universidad de Osnabrück (Alemania), la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional, con apoyo del Servicio Alemán de Intercambio académico (DAAD), en el programa colaboraciones temáticas con instituciones de enseñanza superior de los países en desarrollo, durante el período de vigencia del 2018 al 2021. Fue un honor colaborar con colegas del CIDE, UNA y del INIE, UCR en el Módulo 4. Pedagogía en derechos Humanos y su aplicación en ecociudadanía. Una grata experiencia de internacionalización desde el Centro de Estudios Generales, UNA. #Osnabrück #UCR #UNA #DAAD #CEG #CIDE #UCR

https://proyectovaloresdh.inie.ucr.ac.cr/index.php/es/modulo-4



jueves, 25 de julio de 2024

Libro "Posmodernidad: pensar el presente, construir el futuro" del profesor Florentino Pérez Pérez

Una felicitación especial a Florentino Pérez Pérez, escritor, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas (México) por la publicación de su nuevo libro "Posmodernidad: pensar el presente, construir el futuro", II Tomo de la colección de Cuadernos del pensamiento social contemporáneo latinoamericano y caribeño, de Ediciones La Utopía en coedición con la USAC (Universidad de San Carlos, Guatemala), la UNACH (Universidad Autónoma de Chiapas, México), la UNAH (Universidad Nacional Autónoma de Honduras), CESMECA (Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, México) y la UNA (Universidad Nacional, Costa Rica).

Muchísimas gracias por tomarme en cuenta para escribir la presentación. He disfrutado mucho la lectura, por su forma y contenido relevante y pertinente. Un libro 100% recomendado para contribuir en la reflexión sobre los retos actuales y futuros que plantea la posmodernidad, en sus excesos y vacíos, desde lo real y lo virtual; así como la necesidad de recuperar la subjetividad, la serenidad y el Buen Vivir. Profesor Florentino muchas gracias por sus valiosos aportes. Sus libros enriquecen la reflexión en mis cursos universitarios.

       

viernes, 19 de julio de 2024

"Los valores defendidos por el profesor Nuccio Ordine"

Comparto el video le da exposición que realicé sobre "Los valores defendidos por el profesor Nuccio Ordine", como parte del Encuentro "Lo sbocciare della vita" organizado por l'Università per la Pace (Ancona). De nuevo un agradecimiento a los organizadores por haberme permitido compartir estas reflexiones, en el día del aniversario 66 del nacimiento del profesor Ordine. #NuccioOrdine #UniversitàperlaPace 



martes, 16 de julio de 2024

"Lo sbocciare della vita": i valori difesi dal Professor Nuccio Ordine

 Una invitación cordial a la actividad online/presencial "Lo sbocciare della vita". Este jueves 18 de julio, según huso horario. Agradezco a Francesca Senesi la oportunidad que me brinda para participar con la reflexión sobre los valores defendidos por el profesor Nuccio Ordine. La actividad será en italiano con traducción en español. Actividad organizada por l'Università per la Pace (Ancona, Italia) #UniversitàperlaPace 

Un cordiale invito all'attività online/di persona "Lo sbocciare della vita". Questo giovedì, 18 luglio, a seconda del fuso orario. Ringrazio Francesca Senesi per l'opportunità che mi dà di partecipare alla riflessione sui valori difesi dal Professor Nuccio Ordine. L'attività sarà in italiano con traduzione in spagnolo. Attività organizzata dall'Università per la Pace (Ancona, Italia) #UniversitàperlaPace



lunes, 8 de julio de 2024

Con Sara Amendola, Diamante, Cosenza, Italia.

Con la profesora Sara Amendola, una gran amiga que he conocido gracias al profesor Nuccio Ordine. Un encuentro inesperado pero muy significativo. Estrechando lazos de amistad entre Costa Rica e Italia, a través de la cultura y los valores de la educación. 👍😄💕



miércoles, 26 de junio de 2024

Participación en Taller “Ciencia Abierta para Costa Rica: un diálogo abierto y participativo para la construcción de la política pública nacional”

El martes 25 de junio de 2024 en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación, UCR; la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico del MICITT organizó el Taller "Ciencia Abierta para Costa Rica: un diálogo abierto y participativo para la construcción de la política pública nacional", con la presentación especial de la experta internacional Dra. Ana María Cetto, miembro del Comité Directivo Mundial de Ciencia Abierta de la UNESCO. 

Este taller promovió una jornada de diálogo y aprendizaje entre diferentes representantes de sectores variados sobre la importancia de la ciencia abierta para el desarrollo de Costa Rica.







miércoles, 12 de junio de 2024

Homenaje Profesor Nuccio Ordine In Memoriam, martes 11 de junio del 2024, Centro de Estudios Generales, UNA, Heredia, Costa Rica.

Ayer se llevó a cabo el Homenaje al Profesor Nuccio Ordine In Memoriam, una actividad que pretende dar a conocer la vida y obra de este defensor universal de las humanidades y promover el estudio de su pensamiento y sus obras en Costa Rica, a un año de su fallecimiento. Un agradecimiento especial al Dr. Juan Diego Gómez Navarro, Decano, Centro de Estudios Generales, UNA; al Excelentísimo Señor Alberto Colella, Embajador de Italia en Costa Rica y al MSc.  Francisco González Alvarado, Rector, UNA por el apoyo brindado. También un saludo cordial y afectuoso desde Costa Rica hasta Italia y un sentido agradecimiento para Franco Maiolino, Maria Ordine, Rosalia Broccolo, Giuseppe Gallelli, Sara Amendola, Enzo Monaco, Giorgio Franco y para el excelentísimo Sr. Ernesto Magorno, Alcalde del Municipio de Diamante, Cosenza, por su contribución directa e indirecta. 

Otro agradecimiento para el grupo Bel Canto Ensemble, de Cosenza; a Rosaria Buscemi, Ivan Nardelli, Massimo Celiberto y Alessandro Vuono, que generosamente han aportado el acto cultural G. Verdi-Anch'io dischiuso un giorno-Nabucco. Muchas gracias a los invitados especiales que contribuyeron con sus exposiciones: Licda. Sara Amendola, académica Liceo Científico de Scalea, Cosenza, Italia; Lic. Benjamín Campos Chavarría, académico TEC; Dra. Desirée Mora Cruz, académica TEC; MSc. Simona Trovato Apollaro, académica UNA, Sede Interuniversitaria; M. L. Tatiana Herrera, académica, UCR; MSc. Javier Agüero García, académico, UCR. Dr. Randall Carrera Umaña, académico, al Dr. Jaime Ordoñez Chacón, Director. Instituto Centroamericano de Gobernabilidad (ICG) y a la Licda. Ana Isabel Chaves Carballo y Licda. Maribel Rodríguez Ulate colegas bibliotecólogas de la Biblioteca Constantino Láscaris Comneno del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional, por su apoyo para la exposición bibliográfica del profesor Ordine. 

También para las personas académicas, estudiantes que asistieron de forma presencial y a la audiencia de la transmisión online, así como para el equipo técnico e informático del Centro de Estudios Generales, al grupo de estudiantes asistentes, al equipo de apoyo de Protocolo de Relaciones Internacionales, la Oficina de Relaciones Públicas y a la Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional, que hicieron posible la realización de este evento. #NuccioOrdine #EmbajadadeItaliaenCostaRica #UNA #UCR #TEC #Italia #CostaRica






 

miércoles, 5 de junio de 2024

Video cortina Homenaje Profesor Nuccio Ordine In Memoriam 11 de junio del 2024, UNA, Heredia, Costa Rica,



Un agradecimiento especial a la Vicerrectoría de Extensión de la UNA por la invitación a participar el día de ayer en el Foro Ambiente y Desarrollo en Costa Rica. Mi intervención fue sobre "Academia y sociedad: impulsando al ambiente, turismo y desarrollo en Costa Rica" enfatizando la labor que llevan a cabo las universidades desde la docencia, investigación, extensión comunitaria y producción intelectual; así como la consideración de desafíos fundamentales identificados en el Ideario Costa Rica Bicentenaria, Diálogo Nacional 2021. Sin duda alguna es un imperativo promover el desarrollo sostenible en nuestro país, no solo en las áreas protegidas, sino también en las ciudades y zonas agrícolas, así como la adaptación al cambio climático en diferentes sectores. La academia crece y consolida su aporte a la sostenibilidad, sin embargo, este aporte también enfrenta el desafío de la incidencia política y la formación en valores ecociudadanos. 

En la Mesa también estuvo el M.Sc. Leonardo Merino Trejos del Programa del Estado de la Nación, Ambiente CONARE con un excelente análisis sobre los desafíos del país en estos temas, identificando puntos esenciales para avanzar.



 
Fotografías tomadas del Facebook de la Vicerrectoría de Extensión de la UNA.

lunes, 20 de mayo de 2024

Foro "Ambiente y desarrollo en Costa Rica" 04 de junio del 2024

La Universidad Nacional por medio de la Vicerrectoría de Extensión, analiza temas de interés nacional que afectan a la población costarricense en el presente cercano, es por ello, que organiza un ciclo de debates y foro de análisis, reflexión y discusión para la comprensión de las implicaciones en el ámbito social, ambiental, económico y cultural en la institucionalidad del país. En esta oportunidad se analiza la situación del ambiente en Costa Rica y su relación con el desarrollo nacional, principalmente en el turismo. La situación ambiental en las diferentes regiones del país, la política pública impulsada por el gobierno actual para conservar y preservar el patrimonio natural de nuestro país. Por otra parte, desde el Ministerio de Turismo conoceremos las propuestas que ha realizado este sector tan importante de nuestra economía para contribuir a la conservación de nuestros atractivos naturales. Por último, analizaremos el desarrollo sostenible que se debe de fomentar en nuestro país para impulsar iniciativas que contribuyan a proteger nuestro ambiente sin dañar nuestra naturaleza. La asistencia de distintos especialistas y autoridades gubernamentales nos permitirán conocer el estado de situación actual del sector ambiental. Objetivo: Analizar la situación actual del ambiente y el desarrollo en Costa Rica. 

Fecha: martes 4 de junio de 2024 

Hora Costa Rica: 8:30 a.m. a 11:30 a.m. 

Lugar: Sala de exrectores Biblioteca Joaquín García Monge, Campus Omar Dengo, Heredia. 

Modalidad: presencial 

Transmisión en directo: Facebook Live Vicerrectoría Extensión UNA 

Actividad abierta y gratuita a la comunidad universitaria y nacional.

https://eventos.una.ac.cr/117808/detail/foro-ambiente-y-desarrollo-en-costa-rica.html

Homenaje al profesor Nuccio Ordine In memoriam 11 de junio del 2024

La Rectoría, el Centro de Estudios Generales y la Biblioteca Constantino Láscaris Comneno de la Universidad Nacional; el Programa de Investigación y Extensión Sociocultural y Educativa del Instituto Tecnológico de Costa Rica; la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica y la Embajada de Italia en Costa Rica se complacen en invitar al Homenaje al profesor Nuccio Ordine In memoriam, en el primer aniversario de su fallecimiento. 

Fecha: Martes 11 de junio de 2024.  Hora: 8:30 a.m. a 11:30 a.m. 

Lugar: Sala de Ex Decanos, Centro de Estudios Generales, UNA Heredia, Costa Rica. (cupo limitado, con reserva) 

Información y programa: https://drive.google.com/file/d/1NrSTz5AM4eYep8r_hQzI313dmb4qKmeL/view

***Reservaciones limitadas para Sala: https://forms.gle/x2XbGcR72jSn4Z3R7

Transmisión por Facebook Live: https://www.facebook.com/people/Centro-de-Estudios-Generales-UNA/100026594331011/

#NuccioOrdine #UNA #TEC #UCR #EmbajadadeItaliaenCostaRica

martes, 23 de abril de 2024

50 Aniversario de la Escuela de Ciencias Ambientales de la UNA y Día de la Tierra 2024

Deseo felicitar a la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional que está celebrando su 50 Aniversario. También agradezco la invitación para participar en el conversatorio en celebración del Día de la Tierra titulado: “Caminando hacia un futuro sostenible: Liderazgo juvenil y acción climática”, que se realizó ayer en la Sala de Exrectores, Biblioteca Joaquín García Monge con estudiantes y profesores de Colegio Técnico Profesional Ricardo Castro Beer de Orotina y del Liceo de Poás y de la UNA. Link del vídeo: https://www.facebook.com/100057555666729/videos/759320716311862 En la Mesa compartí con Sergio Molina, Raquel Sagot, Judith Pereira y Alina Aguilar sobre la importancia de la vinculación de la juventud en la mitigación y adaptación al cambio climático.




Fotografías tomadas del Facebook de la Escuela de Ciencias Ambientales de la UNA 
y del Bachillerato Internacional del Liceo de Poás

viernes, 19 de abril de 2024

Agradecimiento a la M.Sc. Raquel Sagot por su participación en los cursos "Ecociudadanía en acción con la Carta de la Tierra" y "Perspectiva Humanística del Cambio Climático Global" EG-UNA

 Un agradecimiento especial a la M.Sc. Raquel Sagot, por su participación en los cursos "Ecociudadanía en acción con la Carta de la Tierra” y "Perspectiva Humanística del Cambio Climático Global" del Centro de Estudios Generales de la UNA. Raquel es una joven líder, entusiasta y activista de la defensa del ambiente, los valores, los derechos humanos y el Buen Vivir. Mis estudiantes y yo tuvimos el privilegio de contar con sus reflexiones sobre las emociones climáticas, los límites planetarios, el antropoceno, los principios éticos, la Carta de la Tierra y la ampliación de perspectivas. Muchas gracias Raquel por compartir tu tiempo, energía y tus experiencias con estos jóvenes estudiantes que se encuentran en el primer ciclo de su vida universitaria. #RaquelSagot #CartadelaTierra #Ecociudadanía #CambioClimático




viernes, 5 de abril de 2024

Conversatorio: Caminando hacia un futuro sostenible: Liderazgo juvenil y acción climática

Como parte de la celebración del Día de la Tierra 2024, les invitamos cordialmente al Conversatorio: Caminando hacia un futuro sostenible: Liderazgo juvenil y acción climática. En esta actividad participaré con el tema "Perspectiva humanística sobre el cambio climático" #DíadelaTierra #UNA #Acciónclimática

https://eventos.una.ac.cr/114466/detail/conversatorio-caminando-hacia-un-futuro-sostenible-liderazgo-juvenil-y-accion-climatica.html   

jueves, 21 de marzo de 2024

Charla: Uso de energías renovables en Alemania

 De parte de la Red de Cultura Ambiental de la Comisión de Vicerrectores de CONARE les invitamos cordialmente a esta actividad online. 

Con la participación de Adrian Grim del Instituto de la Asociación Leibniz 

Moderadora: Jacqueline García Fallas, Universidad de Costa Rica 

Fecha: 19 de abril del 2024 

Hora: 2:30 p.m.



viernes, 8 de marzo de 2024

Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible

Me inscribí en este programa de Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible. #Unesco #LearningbyHelping



miércoles, 6 de marzo de 2024

Convocatoria 2024 nuevos/as integrantes Comunidad Epistémica GR y CC

*Esta es una convocatoria para académicos/as de la Universidad Nacional. 

La Comunidad Epistémica en Gestión de Riesgo y Cambio Climático UNA se complace en anunciar la apertura de la convocatoria 2024 para la incorporación de nuevos/as integrantes. Esta Comunidad Epistémica tiene como objetivos fomentar el diálogo y el intercambio multi e interdisciplinario para una mayor comprensión sobre las temáticas relacionadas con la Gestión Integral del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático; funcionar como un espacio voluntario de alianza académica entre diversas Unidades y Sedes de la UNA, para promover iniciativas de trabajo en equipo; así como articular el quehacer académico para la organización de eventos y la producción intelectual interdisciplinaria, dentro y fuera de la UNA. Perfil para participar: Personal académico proactivo y comprometido con la excelencia y el trabajo en equipo. La Comunidad Epistémica valora la diversidad de antecedentes y experiencias relacionadas con los temas de Gestión del Riesgo y el Cambio Climático. Se busca una mayor participación de colegas de los diferentes Campus, Sedes y Unidades Académicas de la Universidad Nacional. 

sábado, 17 de febrero de 2024

Participación como expositora en el Foro Nacional sobre movilidad humana y cambio climático en Costa Rica con el tema “Retos y desafíos del desplazamiento ambiental forzado en escenarios vulnerables desde una perspectiva humanística”

 
 

14 y 15 de febrero del 202, Auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica

Este Foro consistió en un espacio de diálogo y reflexión entre diferentes actores sociales con el fin de identificar los desafíos actuales y futuros relacionados con la migración inducida por el cambio climático, a partir de lo cual desarrollar propuestas y estrategias de abordaje integral y sostenible de este fenómeno en el contexto nacional. Fue coorganizado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Plataforma de Desplazamiento por Desastres (PDD), la Municipalidad de Heredia y la OIM. 

A partir de la invitación hecha por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) tuve la oportunidad de participar como expositora en la Mesa Redonda: Panorama general sobre los potenciales impactos del cambio climático en la movilidad de personas en Costa Rica, en compañía del Dr. Pascal Girot, Director de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica y Adriana Bonilla, Directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) 

Mi exposición se tituló “Retos y desafíos del desplazamiento ambiental forzado en escenarios vulnerables desde una perspectiva humanística” y en esencia trató de un análisis desde la perspectiva integrada de relaciones internacionales, ambiente y desarrollo y consideraciones humanísticas para explicar  la relación entre factores climáticos, migración y conflictos sociales nacionales e internacionales; la construcción del marco teórico a partir de aportes conceptuales de autores como El-Hinnawi, Jacobson, entre otros y trabajos investigativos en América Latina hechos por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). 

En síntesis analicé el desplazamiento ambiental forzado y su interacción con factores de vulnerabilidad social en Centroamérica, destacando la necesidad de un enfoque interdisciplinario y considerando algunos elementos metodológicos. Se examinó el Corredor Seco Centroamericano como un caso con "multiamenazas" recurrentes y sociedades frágiles. Y se concluyó reflexionando sobre los retos y desafíos de este tema, abogando por políticas regionales integradas, mayor voluntad política y empoderamiento de las poblaciones afectadas, así como consideraciones en temas de derechos humanos.

Bibliografía recomendada: 

Centroamérica: un territorio vulnerable con sociedades frágiles: reflexiones sobre el cambio climático y su relación con el desplazamiento humano (Vega, 2011) 

Migración ambiental inducida por variabilidad climática: El caso del Corredor Centroamericano de la Sequía (Vega, 2005)

Migrantes ambientales ¿slogan político o herramienta analítica el caso de Matagalpa, Nicaragua (López & Vega. 2002))